miércoles, 23 de marzo de 2016

La Poesía, un mensaje del corazón


Hace unos días, el 21 de marzo, fue el día de la poesía, pero... ¿qué es? o más bien, ¿por qué se celebra?, bueno, vamonos por partes.

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder de las palabras, la poesía, un arte muy bello, palabras tan suaves como la seda, capaces de domar el corazón más salvaje.

Y, como forma de conmemorar este día, les hablaré sobre un gran poeta uruguayo: Eduardo Milán


Eduardo Félix Milán (Rivera, Uruguay, 27 de julio de 1952) es un poeta, ensayista y crítico literario uruguayo radicado en México.




Él ha escrito gran cantidad de poemas, unos cuantos ejemplos de ellos son:


- Éste va para los mártires del arte...

Éste va para los mártires del arte,
ya que lo invisible no es tan limpio
como parecía: ahora está poblado por la serie
paralela de los ojos. No los ojos del deseo,
ojos claros, verdes, amielados. Por la serie
de los ojos del hambre. Ni por la serie de los
ojos policía: por la de los ojos del hambre.
Esos podrían ser los ojos de tus hijos.
Ya verás a donde lleva esta mirada de los
ojos paralelos. Lleva a los acantilados de tu boca,

puedes cantarla como una canción.



- El dolor del desencanto está presente...

El dolor del desencanto está presente
en este párrafo. Parra,
fado de Portugal, gota
de saudade para no beber en labios
sino en vaso de vino, solo. Lo que resta de saúde
no lo resta el vaso ni sus labios húmedos:
lo resta la saudade, lo mejor de Portugal.

Se agita el corazón como si fuera
un órgano exterior clavado dentro.
Felices los niños que no saben lo que tienen
a ciencia cierta -sí lo que no tienen, por arte de magia.
Tristeza es descubrirse el corazón.


Es duro abandonar el concepto,
las cosas queridas de esta vida de cosas,
en favor de la palabra, en su apuesta.
La verdad, la razón, la mentira, el movimiento,
la flor, el buzón de la correspondencia, la máscara
y las cartas de amor que se introducen selladas
no son nada absolutamente si no hay palabra cerca.
No cosas, palabra cerca.


La memoria es una llama
que habita la casa de uno,
dos, tres, los que quieras
que habiten tu casa interna.
Hay dos casas: una interna
y una externa, esta última
es la fachada que detiene los ojos
y la lluvia. Es una llama encendida
que no se apaga. Puede no dejarte vivir.
Dentro de ti es alimento no siempre en buen estado.
Fuera es una fogata. Cuando la memoria sale
en general sale mal: prende fuego en los pinos,
en los techos, en la antenas, y, si hay azoteas,
ahí. En la cordillera está en calma,
impávida la llama,
su memoria ceremonial sumida en sí misma.
Cuando sale bien incendia lo incendiable
la presencia de la llama y su ausencia,
ambas fundidas en una, fulgurante
memoria de lo que no se cumplió.


¿Para quién habla uno?
Habla uno para uno, no para dos ni para tres.
Ni siquiera para uno:
para dos ojos brillando en la espesura..
Habla el esperma en la esperanza del hijo.
Uno habla para otro intangible que es llovizna,
no tocable, no moldeable por las manos de masa,
o tocable por palabras, tan afecto.

No más de un poema por vez.
Esta es la vez de la amada, marca
el tiempo lo que es: su hora,
hora del cuerpo. Cuerpo tiene el amor
-espíritu lo demás, y lo demás, demasiado- ~
cuerpo no siempre justo, a veces excede el cuerpo. r
Sede de la forma y de tí sed,
agua a la que nada falta -otra mentira:
¿le falta algo a la flor? Nada falta a la gacela,
llena de celo, completa. Abra,
al abra se le parece.
Veníamos rondando la idea de apertura
del tiempo en un lugar preciso: el abra,
ése es el lugar preciso,
no la palabra que tu cuerpo calla.
El amor cuando es amor no habla,
no necesita.

Ella oficia lo que oficia,
lo que la pica.
Dándole el sol un brillo jubiloso,
la luna le quita esplendor, la opaca
El día la mueve, en tanto
la noche, reposo, la obliga a posarse.
Se posa. Y es como una pájara
que espera, posada, al pájaro
que venga de una vez a la morada,
que le haga justicia en la tierra.
Que -que-que, vertical descendente,
ha venido el pájaro a hacerle justicia
A la posada, a la en la morada abierta.



- El sol, sol de dos nidos...

El sol, sol de dos nidos,
uno en la luz del día,
otro en la de la noche,
ahora bajo en calorías.
De ahí ese frío en verano,
esa tibieza en invierno,
ni  primavera ni otoño.
No sabemos qué ponernos
ya que estamos habituados
a ponernos algo. El sol
sería bueno que eligiera,
que el sol tomara partido.

viernes, 11 de marzo de 2016

Discurso Político (indev)

El discurso político es el discurso producido dentro de la escena política, es decir, dentro de los aparatos donde se desarrolla explícitamente el juego del poder.

Características:

1. El discurso político no se dirige tanto a persuadir al adversario como en la retórica tradicional, sino a reconocer, distinguir y confirmar a los partidarios de una signo y atraer a los indecisos.

2. El discurso político es un discurso de carácter estratégico, es decir, en la medida en que define propósitos, medios y antagonistas.

3. El discurso político manifiesta propiedades performativas, es decir, que quien lo sustenta no se limita solamente a informar o transmitir una convicción, sino que también produce un acto, expresa públicamente un compromiso y asume una posición respecto a un determinado tema en cuestión.

4. El discurso político tiene una base esencialmente polémica: la enunciación política parece inseparable de la construcción de un adversario.

5. El discurso político es un discurso lógicamente argumentado que se presenta como un tejido de tesis, argumentos y pruebas destinadas a esquematizar y teatralizar de un modo determinado el ser y el deber ser políticos ante un público determinado.

lunes, 7 de marzo de 2016

Mujeres Destacadas en México

Rosario Castellanos (1925-1974)

Es una persona culta, informada, pero relajada, sabe lo que hace, lo que puede y debe hacer. Su tesis de maestría fue un punto de partida para muchas escritoras.



Matilde Montoya (1857-1938)

Es perseverante, y mucho, porque fue la primera mujer mexicana en ser médico. Es de las personas que se aferran a las cosas con lo que tengan a su alcance, y no las soltarían por nada del mundo. Ella le abrió el camino a muchas mujeres, hasta fundó una asociación: la Asociación de Médicas Mexicanas.



María del Pilar Roldán (1939)

Fue la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro OLÍMPICA cuando obtuvo la presea de plata en los juegos de México 1968. Y fue la primera latina en obtener una  medalla por esgrima. Se le nota el espíritu, pelea tanto en la pedana (pista, donde pelean) como en la vida, espíritu fuerte, pasíon que arde cual incendio forestal.




Elsa Ávila (1963)

Fue la primera mexicana y latina en subir el Monte Everest, la primera mujer del mundo en ascender la montaña Aguja Poindenot en la Patagonia, además de haber escalado en Yosemite, los Alpes, los Andes, los Himalayas, y las islas Baffin. No sólo eso, tiene un centro motivacional donde desarrolla programas para jóvenes líderes. Es determinada, y debe de tener la determinación más alta del mundo, digo, para haber subido el punto más alto del mundo, eso es tener la voluntad por las nubes (ba dum ts).



Katy Jurado (1924-2002)

Fue la primera actriz mexicana en obtener un premio de la Academia al premio de Mejor Actriz de reparto, es una persona que disfruta lo que hace, le pone empeño y cariño, pero es algo que tuvo que ganarse, subiendo desde el fondo hasta la cima.




Los datos y fotos fueron basados (datos) y sacados (fotos) de la página: http://mexico.cnn.com/nacional/2015/03/08/conoces-a-estas-mujeres-son-ocho-mexicanas-que-cambiaron-la-historia

El Día Internacional de la Mujer

Día de la Mujer: Tan poco para algo tan grande



http://www.tnrelaciones.com/informacion/categoria-memes/memes-felicitaciones/dia-de-la-mujer/


    La mujer, chicas, señoras, señoritas, etc. Tantos nombres para algo tan importante que tiene su propio día, pero... ¿por qué?

El día de la mujer TRABAJADORA o el día internacional de la mujer,es un día que conmemora la lucha de las mujeres por igualdad, oportunidad de demostrar que son capaces, oportunidad que se les dio durante la primera y segunda guerra mundial, lo que sentó las bases para todas las mujeres.